Funcionamiento SIBE


Modalidades de Contratación.

A continuación trataremos de explicar en detalle cómo funciona el Sistema de Interconexión Bursátil Español (en adelante SIBE), cuáles son los segmentos de mercado, sus fases de negociación, tipos de órdenes, etc. Comenzaremos con un repaso de los diferentes mecanismos de contratación de las bolsas, haciendo especial hincapié en la contratación electrónica dónde actualmente se realizan la inmensa mayoría de operaciones.

Tradicionalmente, la negociación en los mercados financieros, al igual que en el resto de los mercados, ha sido física, es decir, donde compradores y vendedores se veían las caras en el parqué de las bolsas (trading floor) y donde la negociación era a “viva voz” (open outcry). Nos referimos al “resto de los mercados” porque el lector debe pensar en este concepto en el sentido más amplio de la palabra: lugar de encuentro e intercambio entre compradores y vendedores, al igual que lo era en la Edad Media o lo es ahora el sitio al que vamos a comprar carne, fruta, pescado, etc. con una pequeña diferencia que hemos perdido fundamentalmente en los países desarrollados; y es que no “regateamos” el precio[i]. Si lo hiciéramos, tal como sucede en otros muchos mercados alrededor del mundo, y todos los compradores y vendedores del mismo producto estuviesen concentrados en la misma zona del mercado, no habría casi ninguna diferencia con una negociación en el parqué.

De hecho, especialmente en EEUU, los mercados que tradicionalmente han negociado mercancías (como por ejemplo CME y CBOT que ahora pertenecen al CME Group[ii]) se han adaptado para negociar productos financieros, pero siguen negociando maíz, soja, mantequilla, café, etc. En estos mercados la negociación a “viva voz” en el parqué convive con la negociación electrónica (denominada Globex en CME) suponiendo esta última la mayor parte del volumen negociado. En España, sin embargo, ahora mismo los valores ya no se negocian en el parqué y lo hacen exclusivamente en mercado electrónico.

En la bolsa española ha existido la contratación en corros (ver cuadro 1) hasta julio de 2009, si bien es cierto que desde el año 1995 era prácticamente residual. Tras la reforma de la ley del mercado de valores de 1988, se introdujo en la bolsa el sistema de contratación electrónica CATS (Computer Assisted Trading System) importado de la Bolsa de Toronto donde empezaron a cotizar el 24 de abril de 1989 Motor Ibérica, Papelera Española, NMQ, Tubacex y Altos Hornos. A partir de noviembre de 1995 se cambió a la tecnología SIBE desarrollada íntegramente por la bolsa española dónde comenzaron a cotizar los valores del IBEX 35 ®. 

El CATS nació en 1977 en la Toronto Stock Exchange, inicialmente como sistema electrónico de apoyo a la negociación en corros y rápidamente se implementó en otras bolsas a lo largo de los años 80 como la bolsa de París. Era el nacimiento de los sistemas de negociación electrónicos que pronto comenzaron a sustituir a la negociación en el parqué.

Cuadro 1: Antecedentes históricos:

Contratación en Corros:
Madrid,  1831

Barcelona, 1915

Bilbao, 1890

Valencia, 1970

Introducción del Mercado Electrónico.


CATS 24 Abril 1.989  
Motor Ibérica

Papelera española

NMQ

Tubacex

Altos Hornos


SIBE Noviembre 1.995   
Valores IBEX 35®.


                                                  
                                                                                               
La negociación electrónica convierte a las bolsas en mercados con un alto grado de competencia, casi perfecta, ya que no hay ningún otro mercado que cumpla mejor las condiciones necesarias para ello:

  • Muchos compradores y vendedores que incorporan la información al precio muy rápidamente.
  • Producto homogéneo.
  • Información completa e instantánea.
  • No hay barreras de entrada ni salida para ningún agente.
  • Movilidad perfecta de capital y valores.
  • Sin diferencias en los costos de transacción que hagan que haya más preferencia por un valor que por otro.

En definitiva, la bolsa es un mercado dónde existen muchos compradores y vendedores (y por tanto ninguno controla la negociación[iii]) que están sancionando continuamente el precio de un activo homogéneo, accediendo todos ellos a la información de la misma manera, en el mismo momento y con una misma capacidad para intervenir en el proceso de formación del precio.

En el cuadro 2 vemos un libro de órdenes de Telefónica del terminal Netstation de Infobolsa en cuya mitad izquierda se recoge la siguiente información:

  • Columna “Compra”: precios a los que los agentes están dispuestos a comprar ordenados de mayor a menor.
  • Columna “Vol C”: volumen de compra o cantidad de acciones que están dispuestos a comprar a cada uno de los precios.
  • Columna “OC”: cantidad de órdenes de compra.

Así, de la información detallada en la primera línea se deduce que hay tres órdenes distintas dispuestas a comprar un volumen agregado de 7.045 acciones a 17,6300 euros. En la parte de la derecha, la información es análoga para el lado de las ventas, donde los precios están ordenados de menor a mayor. En este caso hay dos órdenes dispuestas a vender un volumen de 20.474 acciones a 17,6350 euros.

Denominamos a esta pantalla “de profundidad” porque nos permite ver las órdenes que se encuentran detrás de los mejores precios de compra y de venta. De este modo sabemos que además de los compradores que están dispuestos a pagar el precio más alto de 17,6300 euros, existen también demandantes dispuestos a pagar 17,6250 euros. Por otro lado, además de los vendedores que están dispuestos a entregar el activo por un menor precio (17,6350 euros) existen oferentes dispuestos a vender al precio de 17,6400 euros.

Cuadro 2: Pantalla de profundidad de Telefónica


Supongamos que queremos comprar 40.000 acciones de Telefónica. A partir de la información facilitada por el libro de órdenes del valor podríamos llevar a cabo la operación, entre otras, de dos maneras distintas[iv]:

  • Comprar las acciones al precio ofertado en este momento. En este caso es muy importante la profundidad y liquidez del valor, ya que va a condicionar los precios de ejecución. Tal y como se deduce de la pantalla, se ejecutarían 20.474 acciones a 17,6350 euros, 15.000 acciones a 17,6400 euros y las restantes 4.526 acciones a 17,6500 euros hasta completar las 40.000 acciones de la orden. El precio medio de ejecución sería 17,6386 euros y el efectivo negociado 705.543 euros. Puesto que Telefónica es una acción muy líquida[v], se pueden comprar y vender importes elevados sin que apenas afecte al valor, ya que nuestra orden (de un tamaño considerable) tan sólo ha aumentado el precio un 0,085% (de 17,6350 a 17,6500 euros). 

  • Si por el contrario identificamos un precio máximo que estamos dispuestos a pagar, en este caso  la orden se ejecutará o no dependiendo de dicho precio. Por ejemplo, si queremos comprar a 17,6300 euros, una vez introducida la orden el libro de Telefónica recogerá la existencia de cuatro órdenes distintas dispuestas a comprar un volumen agregado de 47.045 acciones. A este precio no se ejecutarán inmediatamente, pero somos los que estamos dispuestos a pagar un precio más elevado. El sistema es FIFO (First In, First Out) es decir, que antes de que podamos comprar alguna acción, se tienen que ejecutar las 7.045 acciones que ya se encontraban en el libro de órdenes.

Como hemos visto en el ejemplo, se trata de un mercado que cumple mayoritariamente con las condiciones de competencia perfecta descritas anteriormente. Se podría discutir si cumple la hipótesis de eficiencia fuerte, semi-fuerte y otra serie de conceptos económicos de teoría de los mercados, pero podemos decir sin ningún género de dudas que una bolsa es, entre los diferentes mercados, el menos imperfecto de todos ellos.

En el caso concreto español, la introducción del SIBE, en tanto en cuanto se trata de un mercado electrónico, supone los siguientes cambios con respecto a la contratación en corros:

-         Único libro de órdenes por valor.
-         Único precio en tiempo real para cada valor.
-         Mayor automatización y agilidad en la gestión de órdenes.
-         Igualdad de normas de funcionamiento de este mercado.
-         Mayor tiempo de negociación continua.

El cuadro 3 recoge los principales hitos en el SIBE desde su implantación hasta la actualidad, muchos de los cuales se desarrollarán en artículos posteriores:

Cuadro 3: Hitos en el SIBE.

14 enero 1992
Nacimiento del índice IBEX 35®.
2 noviembre 1995
Culmina la implantación del SIBE.
1 julio 1998
Inicio de la modalidad de contratación Fixing.
4 noviembre 1998
Introducción del mercado de Bloques.
4 enero 1999
Inicio de la cotización y contratación en euros.
1 diciembre 1999
Comienzo de la contratación en el Mercado de Valores Latinoamericanos que cotizan en euros (Latibex).
1 junio 2000
Fase 1 de modificaciones del SIBE: implantación de la subasta de cierre, órdenes de mercado y nuevo plazo máximo de validez de las órdenes hasta 90 días
14 mayo 2001
Fase 2 de modificaciones del SIBE: introducción de una nueva gestión en las variaciones de precios de los valores a través de los rangos estáticos y dinámicos, y de las subastas por volatilidad.
17 septiembre 2001
Fase 3 de modificaciones del SIBE: apertura del SIBE a la introducción de órdenes automáticas a través de aplicaciones externas, debidamente homologadas
11 noviembre 2002
Lanzamiento del módulo de Warrants, Certificados y Otros Productos.
1 julio 2005
Lanzamiento de los índices IBEX MEDIUM CAP® e IBEX SMALL CAP®, dentro de la iniciativa más amplia de BME para proporcionar mayor visibilidad a las empresas de mediana y pequeña capitalización.
29 mayo 2006
Lanzamiento del Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
20 julio 2006
Comienzo de cotización del primer fondo cotizado (ETF) en el SIBE
3 marzo 2009
BME pone en funcionamiento una nueva plataforma para la contratación de Warrants, Certificados y Otros productos, en el Sistema de Interconexión Bursátil, denominada SMART Warrants.
30 abril 2009:
Los valores de la bolsa española podrán contratarse hasta con 4 decimales.
9 julio 2009
Última sesión de contratación bajo la modalidad de corros en las 4 bolsas españolas.

Entre todos ellos, merecen especial importancia las tres fases de modificación del SIBE llevadas a cabo entre junio de 2000 y septiembre de 2001 con la finalidad de homogeneizar los procesos de contratación entre las distintas bolsas europeas.


Segmentos del Mercado.

Continuando con la descripción del funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil Español (en adelante SIBE) y una vez que ya hemos analizado cómo la contratación en la Bolsa Española es totalmente electrónica junto con las ventajas que ofrece este sistema, a continuación describiremos las diferentes modalidades de contratación del SIBE y sus características.

Dentro del sistema nos encontramos con distintos segmentos de contratación cuyas normas de funcionamiento dependen de las características y necesidades de los productos que en ellos se negocian: Contratación General, Latibex, Fixing, Contratación de Bloques, Operaciones Especiales, Fondos Cotizados (ETF) y Warrants, Certificados y otros Productos.

Contratación General: En esta modalidad se negocian los valores más líquidos, representando casi el 62% del efectivo diario contratado durante el año 2009. Precisamente la elevada liquidez de estos valores permite mantener la contratación abierta de forma continuada desde las 9:00h hasta las 17:30h. Se trata de un mercado dirigido por órdenes en el que podemos distinguir una subasta de apertura al inicio de la sesión, un periodo de mercado abierto (también llamado contratación continua) y una subasta de cierre al final de la misma.
o   Subasta de apertura: de 8:30 a 9:00 horas.
o   Mercado abierto o contratación continua: de 9:00 a 17:30 horas.
o   Subasta de cierre: de 17:30 a 17:35 horas.

Latibex: Es un Sistema Multilateral de Negociación en el que se contratan los valores latinoamericanos que cotizan en euros en el SIBE. En este caso la contratación abierta tiene lugar desde las 11:30h hasta las 17:30h.

o   Subasta de apertura: de 8:30 a 11:30 horas.
o   Mercado abierto o contratación continua: de 11:30 a 17:30 horas.

Contratación de Valores con Fijación de Precios Únicos o Fixing: Destinado a los valores con menor liquidez dentro del SIBE. Se trata de un sistema de contratación que aglutina todas las órdenes de compra y venta en dos momentos de la sesión (12:00h. y 16:00h.) consiguiendo de esta manera una disminución de la volatilidad y una formación más eficiente de los precios. Siguiendo este esquema también cotizan las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAVs) así como las empresas en expansión bajo el marco jurídico de un Sistema Multilateral de Negociación: el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

o   Subasta de apertura: de 8:30 a 12:00 horas.
o   Subasta de cierre: de 12:00 a 16:00 horas.

Mercado de Bloques: Sistema  que permite la  comunicación de grandes  volúmenes de títulos negociados durante la sesión abierta (de 9:00h. a 17:30h.) representando casi el 32% del efectivo contratado durante el año 2009. Existen dos modalidades de comunicación adaptadas en julio de 2008 a los requisitos MIFID para este tipo de operaciones:

        Modalidad de Bloques Convenidos: permite comunicar operaciones con una variación del ± 1% sobre el punto medio de la horquilla de la mejor posición de compra y venta de la Contratación General. El importe efectivo de la operación deberá alcanzar, como mínimo, los importes especificados en el cuadro 4 en función del volumen medio de contratación diaria (VMCD) del valor de que se trate, en el último año natural cerrado.

Cuadro 4: Cuadro de importes mínimos para bloques convenidos
VOLUMEN MEDIO DE CONTRATACIÓN DIARIA
IMPORTE MÍNIMO
VMCD < 500.000€
50.000 €
500.000€ <= VMCD < 1.000.000€
100.000 €
1.000.000€ <= VMCD < 25.000.000€
250.000 €
25.000.000€ <= VMCD < 50.000.000€
400.000 €
VMCD >= 50.000.000€
500.000 €

        Modalidad de Bloques Parametrizados: permite comunicar operaciones con una desviación de hasta el 15% con respecto al precio estático del valor y con un volumen efectivo superior a 500.000 euros y al 5% del efectivo medio diario contratado del valor del que se trate en la Contratación General en el último trimestre natural cerrado.


Mercado de Operaciones Especiales: Tras el cierre de la sesión ordinaria, pueden comunicarse operaciones que cumplan con unos requisitos de efectivo y precio. Esta modalidad de contratación representa suele representar algo más del 6% del efectivo negociado.

Este mercado tiene un horario de 17:40h a 20:00h. y sirve para la negociación de acciones cuyas contrapartidas han sido fijadas de antemano. En función de su volumen efectivo y de su precio pueden ser:

        Operaciones Especiales Comunicadas: Volumen efectivo superior a 300.000 euros y al 20% del efectivo medio diario contratado del valor de que se trate, en el último trimestre natural cerrado. El precio debe estar en el entorno del 5% sobre el precio de cierre y el precio medio ponderado.

   Operaciones Especiales Autorizadas: Estas operaciones deben ser aprobadas por la Comisión de Contratación y Supervisión. El volumen efectivo necesario debe ser superior a 1.500.000 euros y al 40% del efectivo medio contratado del valor de que se trate, en el último trimestre natural cerrado.

Cuadro 5: Efectivo negociado en Bolsa Española en diciembre de 2012. Datos del informe mensual dic 2012 de Sociedad de Bolsas.


Asimismo, también se introducen en este periodo las operaciones procedentes del ejercicio o vencimiento de los contratos de opciones y futuros negociados en MEFF y las operaciones delta de estos productos. Como norma general, en todos estos tipos de operaciones dónde  precio y cantidad han sido convenidos de antemano entre las contrapartidas (Bloques y Operaciones Especiales) el vendedor introduce en el sistema la operación y el comprador la confirma, sin posibilidad de que otro miembro del mercado se interfiera en la misma


Warrants, Certificados y otros Productos: Mercado destinado a este tipo de activos cuya sesión se caracteriza por no tener subasta de apertura ni de cierre. Las características especiales de estos productos han llevado a desarrollar un entorno específico de negociación, la plataforma SMART Warrants, integrada en el SIBE.

        Mercado abierto o contratación continua: de 09:00 a 17:30 horas.


Fondos Cotizados (ETF).- Los Fondos Cotizados o por sus siglas en Inglés ETF “Exchange Traded Fund”, son fondos de inversión que cotizan y se contratan en bolsa de la misma forma que las acciones. Suelen ser fondos que replican el comportamiento de índices de renta variable o renta fija. Se contratan, al igual que los Warrants, en la plataforma Smart. Sin embargo, a diferencia de estos, los ETF tienen subasta de de apertura.

        Subasta de apertura: de 8:30 a 09:00 horas.
        Mercado abierto o contratación continua: de 09:00 a 17:35 horas.

Fases del Mercado.

Analizaremos las diferentes fases en que se compone una sesión del segmento de contratación general: subasta de apertura, contratación continua y subasta de cierre.

Mostramos el funcionamiento de la contratación general por ser la más completa en términos de fases de mercado, ya que en el resto de los segmentos hay fases que no tienen lugar. Por ejemplo, en el segmento de “Fixing” no existe fase de contratación continua y tan sólo hay subastas de apertura y cierre.


Inicio de la sesión (Subasta de Apertura)

El inicio de la sesión de negociación es un momento especialmente delicado: la incorporación de la información surgida desde el cierre de mercado del día anterior podría provocar fuertes fluctuaciones en los precios, por lo que se establece la subasta de apertura como mecanismo que asegura la correcta formación del precio de una acción.

Durante este periodo se podrán introducir, modificar o cancelar órdenes, pero en ningún caso se ejecutarán negociaciones. En esta fase participarán órdenes de días anteriores que no se hayan ejecutado y estén vigentes por tener una fecha de expiración posterior.

La subasta de apertura, como todas las subastas que se producen en el SIBE, posee un cierre aleatorio máximo de 30 segundos durante los cuales en cualquier momento, y sin previo aviso, acaba la subasta y se produce la asignación de títulos (cruce de operaciones al último precio de equilibrio fijado en la subasta). Mientras se produce esta asignación de títulos (que tiene una duración de unos segundos) no se pueden introducir, modificar ni cancelar órdenes.
Terminada la asignación, los miembros del mercado reciben información de la ejecución (total o parcial) de sus órdenes. Las órdenes no ejecutadas permanecerán en el libro respetando la prioridad precio-tiempo. También está disponible la información del volumen negociado durante la subasta así como la identidad de los miembros contratantes. A continuación comenzará la fase de contratación continua.

Durante la subasta, el precio de equilibrio se calcula de acuerdo a un algoritmo basado en 4 reglas que garantizan un precio eficiente (punto de corte entre la oferta y la demanda). En un artículo posterior analizaremos dicho algoritmo con ejemplos y casos concretos, pero por el momento, a modo de aproximación, diremos que es el precio al que se ejecutan un mayor número de títulos.

En este periodo de subasta, al igual que en resto de subastas, el libro de órdenes es parcialmente visible y sólo se muestra el precio de equilibrio, así como los volúmenes de compra y venta susceptibles de ser negociados. Como se observa en el cuadro 6, el precio de compra y el de venta son iguales, ya que éste es el precio de equilibrio. En la columna “Títulos” aparecen las acciones susceptibles de ser cruzadas a ese precio. Por ejemplo, en el caso de Telefónica hay 3.541.650 acciones disponibles a la compra y 3.551.270 disponibles a la venta. Lógicamente el número de acciones finalmente cruzadas si la subasta se resolviese en este momento sería el menor de las dos cantidades anteriores, tal y como muestra la última columna “Tit. Neg.”

Cuadro 6: Subasta de apertura.



Mercado abierto o contratación continua

Se trata del periodo en el que se desarrolla la contratación. Las órdenes podrán ser introducidas, modificadas o canceladas, ejecutándose en aquellos  casos en los que el precio de compra coincide con el de venta.

El libro de órdenes es abierto y conocido por todos los miembros de mercado. El miembro comprador y vendedor están identificados por un código y se conocen tanto las contrapartidas en operaciones ya realizadas como los miembros intervinientes en órdenes de compra y venta antes de ser cruzadas.

En el cuadro 7 vemos una pantalla de negociación por precios dónde se acumulan todas las órdenes introducidas al mismo precio. En la columna “Nº Ord.” se observa el número de órdenes acumuladas a un determinado precio. En la columna “Títulos” el número de acciones disponibles para la compra y venta y en la columna ”Precio” el mejor precio de compra y de venta.

Cuadro 7: Pantalla de mercado por precios.



Fin de la sesión (Subasta de Cierre)

  Debido a la importancia que tiene el precio de cierre de los productos negociados en los mercados financieros y su influencia en la valoración de fondos y sociedades de inversión, así como otros productos referenciados, en junio del año 2000 se estableció la subasta de cierre como mecanismo que asegura que dicho precio de cierre sea justo y representativo de lo que ha sido la sesión de mercado abierto. Por ello, el precio resultante de la subasta de cierre es, habitualmente, el precio de cierre de la sesión.

La subasta de cierre tiene las mismas características que la subasta de apertura con un mismo cierre aleatorio máximo de 30 segundos.

Si no existe precio de subasta o se negocian en ésta menos de 500 títulos, el precio de cierre será:
  • El precio negociado más cercano al precio medio ponderado de los últimos 500 títulos negociados.
  • Si el precio medio ponderado se encuentra equidistante entre dos precios negociados, el último de ellos negociado será el precio de cierre.
  • En caso de no haberse negociado durante la sesión 500 títulos, el precio de cierre será el precio de cierre de la sesión anterior.

Adicionalmente, durante las sesiones de mercado pueden surgir circunstancias que den lugar a suspensiones e interrupciones en la cotización de un valor y su posterior levantamiento. 

Suspensiones: la autoridad competente para ordenar la suspensión de uno o varios valores es la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El motivo general, según establece la propia CNMV, por el que se suspende un valor es: “por concurrir circunstancias que pudieran perturbar el normal desarrollo de las operaciones”.

Los efectos que una suspensión tiene sobre un valor en el SIBE es que no se pueden introducir ni modificar órdenes, aunque sí se pueden cancelar. Mientras un valor está suspendido, lógicamente, no se pueden producir negociaciones.

Como se ha dicho, la negociación de un valor puede suspenderse cuando se den circunstancias que puedan afectar al normal desarrollo de la cotización. En general, tales situaciones tienen que ver con la existencia de información que puede afectar a la cotización. La suspensión proporciona un plazo para que cualquier dato relevante pueda ser difundido y analizado por todos los participantes del mercado, lo cual garantiza la igualdad de oportunidades cuando se reanude la contratación.

Interrupciones: la autoridad competente para ordenar la interrupción de uno o varios valores es la Comisión de Contratación y Supervisión. Los motivos por los que esta Comisión puede ordenar la interrupción de un valor son “en aquellos casos de surgir noticias o acontecimientos importantes o de presentarse incidencias notoriamente singulares en el desarrollo de la sesión del Sistema de Interconexión Bursátil que pudieran afectar el normal desenvolvimiento de la misma o el adecuado funcionamiento del soporte técnico del Sistema”.

Los efectos prácticos que una interrupción tiene sobre un valor en el SIBE son exactamente los mismos que el caso de las suspensiones.

Levantamientos: un valor cuya contratación ha sido suspendida o interrumpida, pasará de nuevo a la contratación continua a través de un levantamiento, que consiste en un periodo de subasta no planificada que activa el Departamento de Supervisión, al final de la cual se produce la correspondiente asignación de títulos y, por tanto, el paso al mercado abierto.

Durante la subasta (propia del levantamiento), funcionan exactamente las mismas reglas y son aplicables los mismos conceptos que en el resto de las subastas del SIBE.


Reglas básicas de Negociación del Mercado Abierto.

Anteriormente identificamos las diferentes fases del mercado continuo y explicamos en qué consiste cada una de ellas: la subasta de apertura, la fase de negociación en mercado abierto y la subasta de cierre.

Durante las subastas, ya sean de apertura, de cierre o de volatilidad,  los participantes del mercado pueden introducir, modificar y cancelar órdenes, contribuyendo así al proceso de formación de un precio de equilibrio que se publica en todo momento, pero en ningún caso se producirá negociación alguna hasta que se resuelva la subasta. En artículos posteriores hablaremos del algoritmo para el establecimiento de dicho precio de equilibrio de la subasta.

Durante el mercado abierto, los participantes pueden introducir, modificar y cancelar órdenes, produciéndose negociaciones en aquellos casos en los que el precio de compra coincide con el de venta. También, en artículos posteriores, expondremos la tipología de órdenes del SIBE.

En el presente artículo explicaremos con ejemplos cuáles son las reglas básicas de negociación en el mercado abierto.

Las órdenes y ejecuciones siempre se regirán por los siguientes tres principios:

        PRIORIDAD PRECIO: las órdenes con el mejor precio (más alto en compras y más bajo en ventas) tienen prioridad en el libro de órdenes.

        PRIORIDAD TEMPORAL: cuando el precio de las órdenes es el mismo (y tienen el mismo sentido), aquellas órdenes introducidas primero tienen prioridad.

        MEJOR PRECIO LADO CONTRARIO. las órdenes que entran en el sistema son ejecutadas al mejor precio del lado contrario del libro de órdenes.

Cuadro 8: Pantalla de profundidad por precios de Telefónica en el terminal MAX de Visual Trader. 



En el cuadro 8 podemos observar una pantalla de profundidad por precios de Telefónica. El color verde indica las posiciones de compra y el color rojo las de venta.

El mejor precio de compra es 18,25 y el mejor precio de venta es 18,255. A 18,25 hay 10 órdenes distintas que están dispuestas a comprar un total de 11.649 acciones. Por debajo de este nivel hay más órdenes dispuestas a comprar acciones pero a precios inferiores. En el otro lado, a 18,255 hay 6 órdenes distintas que están dispuestas a vender un total de 3.894 acciones. Hay más órdenes dispuestas a vender, pero a precios superiores.

En la parte inferior del cuadro 8 podemos observar el volumen acumulado de las órdenes tanto de compra como de venta y el precio medio. Así, si alguien quisiese vender inmediatamente 73.722 acciones podría realizarlo a un precio medio de 18,242011 (más de 1,3 millones de euros). Por el contrario si alguien quisiese comprar acciones podría realizar 38.678 acciones a un precio medio de 18,264373 (más de 700.000 euros).

Hay que destacar la dificultad que tiene comprar o vender en el mercado, ya que los operadores, lógicamente, quieren comprar lo más barato posible y vender lo más caro posible, por lo que es muy importante conocer perfectamente el funcionamiento de las órdenes y cuál se adecua mejor a las características de la transacción que quieren realizar. Cuanto mayor sea el volumen de la operación, más complicado es conseguir un precio competitivo, de ahí que exista el mercado por bloques que comentamos en anteriores artículos dónde se pueden realizar compraventas pactadas telefónicamente siempre que cumplan determinados requisitos.

Cuadro 9: orden de venta:



En al cuadro 9 observamos el menú de diálogo que nos permite introducir una orden de venta de 1.000 acciones a un precio de 18,27. Como en el mercado el máximo precio de compra es 18,255, esta orden no se ejecutará, sino que se quedará posicionada a 18,27, reflejándose en la pantalla que hay 19 órdenes distintas dispuestas a vender 18.645 acciones. Adicionalmente hay 5 órdenes que están dispuestas a vender un total de 6.022 acciones un poco más barato, a 18,265, y que se ejecutarán antes que cualquier venta a 18,27. Por otro lado, para que se puedan vender las 1.000 acciones introducidas en la orden, tiene que haber alguien dispuesto a comprar a 18,27 y como es lógico, primero se ejecutarán las 17.645 acciones introducidas antes que las nuestras. Se trata en definitiva de un sistema FIFO (First In, First Out) es decir, la que primero entra primero sale.

Por tanto se cumplen aquí los dos primeros principios anteriormente mencionados de prioridad precio y tiempo.


Cuadro 10: orden de compra al mejor precio de venta.

En el cuadro 10 se observa la introducción de una orden de compra de 1.000 acciones a 18,255. Hay 7 órdenes distintas que están dispuestas a vender un total de 4.390 acciones a 18,255, por tanto esta orden produciría una negociación en la que se ejecutarían las primeras 1.000 acciones que hayan sido introducidas, pudiendo corresponder a una orden o a varias.

Cuadro 11: orden de compra por encima del precio de venta.


En el cuadro 11 sin embargo podemos apreciar la entrada de una orden de compra de 1.000 acciones a 18,275, cuando el mejor precio de venta es 18,265 donde hay 6 órdenes con un volumen acumulado de 2.069 acciones. El mayor precio marcado en la pantalla de envío de la orden indica que comprará al mejor precio posible siempre y cuando esté por debajo de 18,275.

Así se cumple el tercer principio mencionado al inicio del artículo sobre la ejecución de las órdenes al mejor precio del lado contrario.

En el cuadro 12 se observa el carnet de órdenes, herramienta imprescindible para el operador que refleja en todo momento el estado de las órdenes y precios a los que se ejecutan los cruces. Cabe destacar la dificultad que tiene no sólo ejecutar órdenes en el mercado sino también saber exactamente qué órdenes se han ejecutado y a qué precio . Los “pantallazos” aquí mostrados se han obtenido durante unos pocos segundos, lo que da una idea al lector de la velocidad y el número de cambios que tiene el mercado en tiempo real.

Las últimas 5 líneas del cuadro 12 se observan todas las ejecuciones derivadas de la entrada de la orden anterior en la que se compraban 1.000 acciones a 18,275. Se han ejecutado parcialmente primero 104 a 18,265, luego 328 al mismo precio, 388 también a 18,265 y por último 180 hasta que se han completado las 1.000 acciones a 18,265. 

 Cuadro 12: Carnet de órdenes del operador.




Reglas básicas de establecimiento de precio de equilibrio en subastas.

En artículos anteriores hemos visto cuáles son los distintos segmentos de mercado y las fases que los componen. Así, dependiendo del segmento de negociación de que se trate, éste puede contar o no con subastas como mecanismo para establecer el precio de apertura o cierre. Por ejemplo, en el segmento de contratación general hay subasta de apertura y cierre, mientras que en el segmento de ETFs sólo hay subasta de apertura.

Durante el periodo de subasta, según se introducen, modifican o cancelan órdenes (algunas de las cuales pueden haber sido introducidas en días anteriores) en ningún caso se ejecutarán negociaciones. Sin embargo, durante toda la subasta, ya sea de apertura, cierre o volatilidad, se difunde en tiempo real un precio de equilibrio así como los volúmenes de equilibrio a la compra y a la venta.

En este artículo vamos a explicar con detalle el algoritmo que se aplica para el cálculo de dicho precio de equilibrio, el cual se basa en 4 reglas que garantizan una formación de precio eficiente (punto de corte entre la oferta y la demanda).

Por lo tanto, el precio de la subasta se calcula en tiempo real y es fruto de la aplicación de las siguientes cuatro reglas:

1.     Máxima ejecución. A la vista de las órdenes introducidas durante la subasta, el precio de equilibrio será aquel que permita negociar un mayor número de contratos.
2.     Menor desequilibrio. Si hubiera más de un precio que permita negociar el mismo número de contratos, el precio de la subasta será aquel que produzca el menor desequilibrio, entendiendo como tal la diferencia entre el volumen demandado y ofrecido a un mismo precio.
3.     Mínimo volumen no ejecutado. Si todavía hubiera más de un precio que deja el mismo desequilibrio, el precio de la subasta sería aquel del lado de mayor volumen.
4.     Precio último. Si las tres condiciones anteriores siguen generando más de un precio, el precio de subasta será el más cercano al precio último negociado.

Las órdenes que se admiten durante el periodo de subasta son: limitada, de mercado y por lo mejor. Sin embargo las condiciones de todo ó nada, ejecutar o anular y volumen mínimo no son de aplicación durante las subastas. En artículos posteriores explicaremos un poco más en detalle el funcionamiento de las órdenes.

Pongamos un ejemplo que nos permita analizar el algoritmo de cálculo del precio de equilibrio de una subasta Para ello vamos a trabajar con la pantalla disponible en supervisión de mercado en Sociedad de Bolsas que mostramos en el cuadro 13, ya que como hemos explicado anteriormente, durante la subasta esta información no se difunde, siendo el libro de órdenes parcialmente visible y reflejando sólo el precio de equilibrio tal y como vemos en el cuadro 15.

Cuadro 13



A continuación analizaremos la situación para calcular el precio de equilibrio de la subasta, resumiendo en el cuadro 14 el resultado de aplicar los cuatro criterios del algoritmo anteriormente descrito.

En primer lugar, a partir de las órdenes de compra y de venta introducidas,  intentaremos determinar a qué precio se negociarían mayor número de contratos (3,00 ó 3,03):

  •  Si el precio de subasta fuera 3,00:
    • En el lado de las compras hay órdenes de mercado por 600 títulos, es decir, que están dispuestos a comprar 600 acciones al precio al que se resuelva la subasta, independientemente del que sea, y por lo tanto comprarían a 3,00. También hay una orden que está dispuesta a comprar pagando un precio máximo de 3,03, por tanto si la subasta se resolviera a 3,00 (que es un precio mejor) también compraría. Todo esto suma 1.600 títulos.
    • En el lado de las ventas existen órdenes de mercado por 800 acciones que están dispuestas a vender al precio al que se resuelva la subasta. También hay una orden dispuesta a vender 1.000 títulos a 3,00. Todo ello suma 1.800 títulos.
  • Si el precio de subasta fuera 3,03:
    • En el lado de las compras, como hemos visto anteriormente, hay órdenes de mercado por 600 títulos, por tanto comprarían a 3,03. También hay una orden que está dispuesta a comprar como máximo a 3,03. Todo esto suma 1.600 títulos.
    • En el lado de las ventas, además de las órdenes de mercado por 800 títulos que están dispuestas a vender al precio al que se resuelva la subasta, también hay una orden dispuesta a vender 1.000 títulos a 3,00. Por tanto, si la subasta se resolviese a 3,03 (que es un precio mejor) también vendería. Todo ello suma 1.800 títulos
Cuadro 14

Desequilibrio
Compras
Precios (peso)
Ventas
Negociado
200
1.600
3,00 (1800)
1.800
1.600
200
1.600
3,03 (1600)
1.800
1.600




Una vez resumida en el cuadro 14 la información analizada, el mínimo de los volúmenes calculados a la compra y a la venta para cada precio sería el que se negociaría en mercado. Puesto que en ambos casos se negociarían 1.600 títulos, el primer criterio del algoritmo no es suficiente para poder determinar el precio de subasta.

Veamos el segundo criterio:

·        A 3,00 se negociarían 1.600 títulos quedando 200 pendientes.
·        A 3,03 se negociarían otros 1600 títulos quedando pendientes también 200 acciones.

Por tanto, este segundo criterio tampoco es suficiente para determinar el precio de subasta, por lo que pasamos al tercer criterio que identifica el peso de cada lado. Como se aprecia en el cuadro 1, el precio 3,03 está en el lado de las compras y pesa la suma de los títulos a la compra, 1.600, mientras que el precio 3,00 está en las ventas y todas estas pesan 1.800 títulos. Puesto que el precio 3,00 pesa más, con este tercer criterio ya se puede determinar el precio de subasta y no es necesario pasar al cuarto criterio.

El precio de subasta sería 3,00 en virtud del tercer criterio como se observa en el cuadro 15.

Cuadro 15

  

Una vez finalizada la subasta, si un valor se encuentra en una situación tal que las órdenes de mercado y por lo mejor de un lado (por ejemplo, compras) son superiores al lado contrario del libro de órdenes (ventas) se dice que un valor está “estrangulado”. En tales situaciones, la subasta no se resuelve automáticamente por el SIBE, limitándose éste a publicar un mensaje “El VALOR XYZ SIGUE EN SUBASTA”.
           
            A partir de ese momento, la Comisión de Contratación y Supervisión suele tomar dos tipos de medidas complementarias:

            1. Prolongar el periodo de subasta en el tiempo que se estime necesario hasta corregir la situación.
            2. Ampliar los rangos estáticos de tal forma que se permitan mayores subidas o caídas del valor de acuerdo a la oferta y demanda del mercado en ese momento. 

tipología de órdenes y condiciones de ejecución.

 Después de analizar de manera más o menos exhaustiva los diferentes segmentos del mercado y las fases que los componen, ahora explicaremos en detalle las órdenes y condiciones de ejecución del Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE). Para los operadores es muy importante conocer y controlar perfectamente el funcionamiento de las órdenes puesto que, a diferencia de la visión estática que dan las pantallas expuestas en este artículo (donde se observa perfectamente el precio al que se puede comprar y vender) el mercado está en continuo movimiento, modificando tanto los precios como los volúmenes.

Existen tres tipos de órdenes (limitada, de mercado y por lo mejor) a las que se les pueden aplicar diferentes condiciones de ejecución (todo o nada, ejecutar o anular y volumen mínimo). Además, existe la posibilidad de incorporar adicionalmente a una orden una característica muy utilizada llamada volumen oculto.

A continuación explicaremos el funcionamiento de cada tipo de orden con un pequeño ejemplo:

Orden Limitada.- Son órdenes que se ejecutan a un precio límite identificado por el operador o a un precio mejor en función de las condiciones de mercado. Por lo tanto, si es una orden de compra, se ejecutará a ese precio o a uno inferior que haya en el lado contario del libro. Si la orden es de venta, se ejecutará al precio límite o a uno superior que haya en el lado contrario del libro.

En el cuadro 16 observamos un libro de órdenes con 1.000 acciones dispuestas a comprar a 2,70, mientras que en el lado de las ventas hay 100 acciones dispuestas a ser vendidas a 2,74, 2.500 a 2,75 y 1.600 a 2,76.

Cuadro 16.


Si introdujésemos una ORDEN DE COMPRA LIMITADA de 2.700 acciones a 2,75 euros obtendríamos el resultado mostrado en el cuadro 17.

Cuadro 17



La orden enviada al mercado está dispuesta a comprar 2.700 acciones a un precio máximo de 2,75 o a un precio inferior si ello fuera posible. Así, la orden ha cruzado los 100 títulos a 2,74 y los 2.500 a 2,75, quedando pendiente de ejecutar 100 (puesto que no está dispuesto a pagar 2,76) como mejor precio en el lado de la demanda.

Orden de Mercado.- Son órdenes en las que no se especifica un precio límite  y que, al ser introducidas en el sistema, se negociarán al mejor precio del lado contrario del libro de órdenes. Si no se ejecuta en su totalidad contra la primera orden del lado contrario, seguirá ejecutándose a tantos precios como sea necesario hasta ser completada.

En el cuadro 18 vemos cómo hay 100 acciones que quieren comprar a 2,75, 5.000 a 2,73 y 1.000 a 2,70. 

Cuadro 18.


Si introdujésemos una ORDEN DE VENTA DE MERCADO de 6.000 acciones, estamos solicitando la venta de ese volumen a los mejores precios posibles. En este caso se cruzarán las 100 a 2,75, las 5.000 a 2,73 y 900 a 2,70 dejando, tal y como vemos en el cuadro 19, tan sólo 100 acciones a 2,70 en el lado de las compras.

Cuadro 19



Orden Por lo Mejor.- Son órdenes en las que no se especifica un precio límite en el momento de ser introducidas en el sistema, ya que tomarán como tal el mejor precio del lado contrario del libro de órdenes. Si el valor está en mercado abierto y no hay ninguna orden en el lado contrario, la orden es rechazada.

En el cuadro 20 observamos nuevamente cómo hay una orden dispuesta a comprar 100 acciones a 2,70 mientras que en el lado de las ventas hay una orden dispuesta a vender 1.600 títulos a 2,76 y otros 2.500 títulos a 2,80. 

Cuadro 20


Si introdujésemos una ORDEN DE COMPRA POR LO MEJOR de 2.000 acciones, ésta tomaría 2,76 como referencia (ya que es el mejor precio al que se puede comprar) y a partir de ese momento se comportaría como una orden limitada a 2,76. Así, compraría las 1.600 acciones a 2,76 y las restantes 400 acciones se quedarían pendientes como mejor demanda tal y como se observa en el cuadro 21.

Cuadro 21



Condiciones de Ejecución.- En el momento de su introducción en el sistema, todas las órdenes analizadas pueden incorporar las siguientes condiciones que determinarán cómo van a ser procesadas:
      Ejecutar o anular.- Esta orden se ejecuta inmediatamente por la cantidad posible, siendo rechazado por el sistema el resto del volumen.
      Volumen mínimo.- La orden lleva implícita la condición de que al menos se negocie un determinado volumen especificado por el operador. Si se ejecuta, la orden permanece en el sistema; en caso contrario, se anula.
      Todo o nada.- Si en el momento de introducirse la orden existe contrapartida para la totalidad del volumen, se ejecutará; de lo contrario se anulará.

Este tipo de condiciones de ejecución, lógicamente, son excluyentes entre sí y no pueden ser introducidas durante períodos de subasta. Además, las condiciones ejecutar o anular y todo o nada no activarán subastas de volatilidad, mientras que la de volumen mínimo lo podrá hacer siempre y cuando hayan negociado dicho volumen antes de la activación de la subasta.


Orden de volumen oculto.- Cualquiera de las órdenes analizadas (con o sin condiciones especiales de ejecución) puede incorporar la característica adicional de volumen oculto, lo que permite a los participantes introducir órdenes sin revelar la cantidad completa al mercado. Esta posibilidad es especialmente interesante para órdenes de gran tamaño.

Al introducir la orden, el operador debe mostrar una parte del volumen (unidad de volumen mostrado) que será como mínimo de 250 acciones. Dicho volumen sigue las reglas de prioridad, precio y tiempo de la negociación continua (como es habitual).

Una vez que el volumen mostrado es negociado, salta al mercado otra unidad de volumen como una orden nueva. Por lo tanto, la entrada de nuevos volúmenes mostrados solo mantiene prioridad de precios, pero no la prioridad de tiempo.

Ante la coincidencia de varias órdenes de volumen oculto en un determinado valor, los volúmenes mostrados se situarán en el libro de órdenes de acuerdo con su prioridad precio-tiempo.


Rangos de precios estáticos y dinámicos

Tal y como se ha mencionado anteriormente, durante el inicio de la pasada década un conjunto de bolsas europeas (entre las que se encontraban la alemana, la italiana, la inglesa y la española) iniciaron un proceso de armonización de procedimientos de negociación. Para ello, en el caso de la bolsa española, durante los años 2000 y 2001 se introdujeron en tres fases  distintas una serie de modificaciones en el SIBE:

       1 junio 2000 (fase 1): implantación de la subasta de cierre, órdenes de mercado y nuevo plazo máximo de validez de las órdenes hasta 90 días.
     14 mayo 2001 (fase 2): introducción de una nueva gestión en las variaciones de precios de los valores a través de los rangos estáticos y dinámicos y de las subastas por volatilidad.
   17 septiembre 2001 (fase 3): apertura del SIBE a la introducción de órdenes automáticas a través de aplicaciones externas debidamente homologadas.


En el epígrafe anterior hemos explicado con detalle el funcionamiento de las subastas de apertura y cierre como mecanismos que aseguran una adecuada formación del precio en momentos especialmente importantes de la sesión. Así, la subasta de apertura asegura la incorporación de la información disponible al precio de los diferentes activos. Por otro lado, la subasta de cierre asegura que ningún participante del mercado pueda influir en el precio de cierre y que éste sea representativo de la sesión.

En mayo de 2001 se introduce una nueva gestión en la variación de precios a través de rangos estáticos y dinámicos como mecanismos de protección y de correcta formación de precios. Así, en las bolsas europeas no puede ocurrir  el famoso “Flash Crash” que tuvo lugar en Estados Unidos el 6 de mayo de 2010: entre las 14:42  y las 14:47 el índice Dow Jones cayó algo más de 1000 puntos, mientras que a las 15:07 ya había recuperado más de 600 puntos. En este periodo de tiempo la cotización de algunos valores cayó casi hasta cero para recuperarse unos minutos más tarde. Hay varias teorías y una fuerte controversia sobre lo que sucedió y quienes fueron los causantes, pero más allá de la polémica, lo que se pone de manifiesto es la necesidad de gestionar y proteger los precios de los activos frente a órdenes de gran volumen o situaciones de volatilidad extrema. A partir de estos hechos, las autoridades y los diferentes mercados americanos  han puesto en marcha nuevos mecanismos de protección (llamados “Circuit Breakers”) más transparentes, ya que los anteriores se mostraron claramente ineficaces. En Europa estos mecanismos de protección son llevados a cabo mediante lo que llamamos “Subastas de Volatilidad”.

Los rangos estáticos y dinámicos en términos generales son los intervalos de precios en los que un activo se puede negociar; cualquier precio susceptible de negociación fuera de estos rangos hará que entre en funcionamiento la antes mencionada “Subasta de Volatilidad”, que puede ser generada tanto por ruptura del rango estático como por ruptura del rango dinámico. Hablaremos de ella en artículos posteriores, ahora veamos en qué consisten dichos rangos.

Precio y rango estático

Precio Estático: con carácter general, definimos el precio estático como aquel
 fijado en la última subasta (precio de asignación de la subasta). En aquellos casos en los que el sistema intenta negociar en el límite superior o inferior del rango estático, dicho límite será considerado como precio estático.

Rangos Estáticos: definen la variación simétrica máxima permitida respecto del precio estático y se expresan en porcentaje. Los rangos estáticos están activos durante toda la sesión. Ver grafico 1.
           
Existen unas categorías estandarizadas: 4%, 5%, 6%, 7%, 8% y 10%. Para asignar cada activo a una determinada categoría, Sociedad de Bolsas realiza estudios de volatilidad histórica.
           
En el caso de los valores cuyos precios cotizan a niveles muy bajos, se aplicará la llamada “regla de los tres ticks”: el rango estático será tal que permita que el valor fluctúe, por lo menos, en tres ticks sucesivos sin que se provoque una subasta por volatilidad. Esto implica que puedan existir rangos estáticos por encima del 10%.

La justificación de los rangos estáticos es la protección de los activos en entornos de alta volatilidad. Si el precio de un activo sube de golpe, por ejemplo, un 10%, es posible que algún participante del mercado cuente con más información que el resto. Por lo tanto, la distribución de dicha información es asimétrica y no puede incorporarse de forma eficiente en el precio de un activo. Por eso, ante una gran fluctuación, el mercado se “para” y subasta el valor durante 5 minutos. Así, si un valor tiene un rango estático del 5% y el mercado en su conjunto piensa que debe subir su cotización un 30%, lo hará, pero poco a poco.

Precio y rango dinámico

Precio dinámico: es el fijado en la última negociación; si ésta es el resultado de una subasta, coincidirá con el precio estático hasta que se produzca un nuevo cruce en mercado abierto y se genere un nuevo precio dinámico.

Rangos Dinámicos: definen la variación simétrica máxima permitida respecto del precio dinámico y se expresa en porcentaje. Los rangos dinámicos sólo estarán activos en mercado abierto y durante la subasta de cierre. Ver gráfico 1.

Existen unas categorías estandarizadas: 1%, 1,5%, 2%, 2,5%, 3%, 3,5%, 4% y 8%. Por definición, los rangos dinámicos serán iguales o inferiores a los rangos estáticos.

La razón de la existencia del rango dinámico es la protección de los precios frente a órdenes de gran volumen, concepto que dependerá de la liquidez del propio activo. Así, comprar o vender 200.000 acciones de Telefónica podría hacer que el precio subiese o bajase ligeramente, ya que se trata de una acción de gran liquidez. Sin embargo, esa misma operación en otro activo menos líquido podría hacer variar tanto el precio de la acción que impediría el normal funcionamiento del mercado.

Cuadro 22. Rangos estáticos y dinámicos de la acción de Santander de un día desde las 9:00 hasta las 10:00 horas.
Fuente: Elaboración propia



La Comisión de Contratación y Supervisión podrá modificar los rangos de un valor, segmento o, en su caso, todo el mercado cuando considere que las condiciones del mercado así lo exigen. Además, dichos rangos:

        Son públicos.
        Se actualizan periódicamente.
        Están calculados en función de la volatilidad histórica más reciente para cada valor.


En el mercado es frecuente encontrar rupturas tanto de rango estático como de rango dinámico, tal y como muestra el cuadro 1 que resume el mes de junio de 2011:

Cuadro 23: Subastas de volatilidad junio 2011.

Junio 2011
Subastas por Rango Estático
Subastas por Rango Dinámico
Totales
30
31
Media por sesión
1.27
1.36
Fuente: Informe mensual junio 2011. Sociedad de bolsas. www.sbolsas.es


Subastas de volatilidad por ruptura de rango estático y rango dinámico

Ya hemos visto los mecanismos de protección frente a situaciones de excepcional volatilidad implantados por la Bolsa española (al igual que otros mercados europeos) en el año 2001. Estos mecanismos son:

  • Subasta de volatilidad por ruptura del rango estático.
  • Subasta de volatilidad por ruptura del rango dinámico.

Una vez conocidos los conceptos de rango y precio estático y dinámico así como su justificación, a lo largo de este artículo y el siguiente desarrollaremos con ejemplos la operativa que provoca ambos tipos de subastas de volatilidad así como posibles extensiones de subastas de apertura y cierre.

Ejemplo subasta de volatilidad por ruptura de rango dinámico.

Tal y como mencionamos anteriormente, el precio dinámico es el último negociado. Respecto a este precio se fija un rango simétrico de tal manera que si el precio de negociación supera dicho rango, se desencadenará una subasta de volatilidad por ruptura del rango dinámico.

Toda la información referente a un valor determinado la tenemos en la pantalla   “Información Adicional”. En nuestro caso, en el cuadro 24 tenemos el valor ficticio “NME01” cuya información es la siguiente:

  • Primero: primer precio cruzado del día.
  • Máximo: máximo precio cruzado en el día.
  • Mínimo: mínimo precio cruzado en el día.
  • Refer: el precio de referencia es el precio de cierre del día anterior (descontado el dividendo en el caso en el que se haga pagado ese mismo día).
  • Difer%: porcentaje de variación entre el último precio cruzado y el precio de referencia. Si el valor estuviese en subasta mostraría el porcentaje de variación entre el precio de referencia y el precio de equilibrio de la subasta.
  • Estático: precio estático resultante de la última subasta.
  • %Esta: porcentaje de rango estático respecto del precio estático.
  • %Dina: porcentaje de rango dinámico respecto del precio dinámico (último precio cruzado).
  • Horquilla Máximo: precio máximo del rango estático. En nuestro caso: 85 x (1+0.06) = 90.10.
  • Horquilla Mínimo: precio mínimo del rango estático. En nuestro caso: 85 x (1-0.06) = 79.90.

Cuadro 24: Información de rangos y precios
 


En los siguientes cuadros mostraremos la secuencia de cómo se provoca una subasta por ruptura de rango dinámico. En primer lugar, en el cuadro 25 podemos ver la pantalla “Estado del Mercado por Precios” dónde observamos la cotización del valor NME01: por el lado de la demanda hay órdenes dispuestas a comprar 299 acciones a un precio máximo de 85.95 mientras que por el lado de a oferta nos encontramos con órdenes que están dispuestas a vender 798 acciones como mínimo a 86. El último precio cruzado es precisamente 86.

Calculamos el rango dinámico del valor NME01 a partir de la información analizada en el cuadro 1:

·        86 x (1+0.03) = 88.58
·        86 x (1-0.03)= 83.42

Cuadro 25: Estado de mercado por precios.

 


Si se introduce la orden de “mercado” por una cantidad de 1700 títulos que se observa en el cuadro 26, se comprarán al mejor precio posible 1700 acciones. Puesto que al precio de 86 hay solo 798 títulos disponibles, seguiría comprando a 87, 87.5, 88 y siguientes hasta completar las 1700 acciones.
  
Cuadro 26: Introducción de orden de compra


Como se observa en el cuadro 27, la introducción de la orden ha ejecutado 1634 acciones dejando 66 pendientes de ejecución.

Cuadro 27: Ejecución de orden de compra y subasta de volatilidad.


En el cuadro 28 se detallan todos los cruces producidos y se observa como el último precio cruzado ha sido 88.50 (que todavía está dentro del rango dinámico 83.42-88.58), mientras que el siguiente precio al que podría cruzar era 89 que ya está fuera de dicho rango, por ello el valor entra en subasta de volatilidad por ruptura del rango dinámico.

Cuadro 28. Consulta de operaciones.



La subasta de volatilidad por ruptura del rango estático o dinámico tiene una duración de 5 minutos más un cierre aleatorio de 30 segundos.

  
Continuando con el análisis del funcionamiento de las subastas por volatilidad y una vez estudiadas las subastas por ruptura de rango dinámico, detallaremos a continuación cómo funcionan las subastas por ruptura de rango estático.


Ejemplo subasta de volatilidad por ruptura de rango estático.

En el cuadro 29 se observa la información adicional relativa al valor NME03. Tal y como explicamos en el artículo anterior, este cuadro ofrece información sobre el precio estático (22,2) y el rango estático (6%) cuyo precio máximo es 23,53 y mínimo 20,87.

Cuadro 29:



En el cuadro 30 encontramos la información del mercado por precios. El mejor precio de compra es 22,19 y el mejor precio de venta 23,53. Se puede observar que este último precio procede de una única orden, es decir, hay una sola persona dispuesta a vender y lo hace justo al límite del rango estático, 23,53, para un máximo de 120 acciones. 

Cuadro 30


  
Si un comprador quisiera enviar una orden al mercado que se ejecutase inmediatamente, lógicamente sólo podría hacerlo al precio al que hay alguien dispuesto a vender. Siguiendo con la secuencia, en el cuadro 31 se introduce una orden de compra a 23,53


Cuadro 31


Una vez introducida la orden anterior y antes de que se ejecute ninguna operación, se genera una subasta de volatilidad por ruptura de rango estático. En el cuadro 32 se observa la pantalla de mercado por precios con su característico color naranja indicando que el valor se encuentra en subasta. También se adjunta el cuadro de operaciones en el que se puede ver cómo la orden que se ha introducido a 23,53 no ha producido ningún cruce a ese precio.

Cuadro 32:


En el cuadro 33 aparece el mensaje de Supervisión de Mercado comunicando la hora de inicio de la subasta de volatilidad en el valor NME03 y el nuevo rango estático, siendo este un 6% superior e inferior respecto al precio al que ha saltado la subasta de volatilidad (23,53).

Como ya hemos indicado anteriormente, esta es la diferencia fundamental entre una subasta de volatilidad por rango estático y dinámico: mientras que en la segunda el rango estático se mantiene y solo cambia al resolverse la subasta, en la primera los rangos cambian nada más saltar la subasta.

Cuadro 33:



Ejemplo de subasta en tiempo real en el terminal NetStation de Infobolsa:

En el cuadro 34 se aprecía una noticia a las 15:24:59 informando del inicio de una subasta de volatilidad en el valor Quavit. En la pantalla de profundidad del valor solo se ve el precio al que se resolvería la subasta.

Cuadro 34:


En el cuadro 35 se observa como el precio al que se resolvería la subasta va modificándose según se introducen las órdenes en el sistema.

Cuadro 35:


Por último, en el cuadro 36 aparece a las 15:30:04 la noticia de que ha finalizado la subasta y el precio al que se ha resuelto. La pantalla de mercado vuelve a mostrar toda la profundidad y el valor sigue negociándose normalmente.

Cuadro 36:






[i] Entendemos por “regateo” el proceso en el cual el comprador intenta comprar lo más barato posible y el vendedor intenta vender lo más caro posible.
[ii] CME: Chicago Mercantil Exchange, CBOT: Chicago Board of Trade
[iii] En los mercados de materias primas no suele darse esta característica ya que puede haber algún agente (bien el oferente bien el demandante) que tiene controlada la negociación. Piense el lector por ejemplo en un mercado dónde existen muy pocos oferentes, los demandantes tendrían que aceptar obligatoriamente el precio que les ofrecieran ya que no tienen alternativa para adquirir el bien en otro sitio (mercado de petróleo controlado por el cartel de la OPEP).
[iv] Habrá un artículo específico con los tipos de órdenes y sus condiciones de ejecución.
[v] De hecho, es de las más líquidas de Europa.

3 comments:

  1. Hacía mucho tiempo que buscaba a alguien que me explicara lo de la subastas de apertura, cierre y volatilidad, y por fin lo he conseguido. Veo que eres un profesional del tema.
    Muchas gracias.

    ReplyDelete